ENTREVISTA a Conspiracy Club, una sociedad secreta formada bajo un nuevo concepto.

El año 2020 movió por completo a todo el mundo, al mismo tiempo en que todo se paralizó. El arte tuvo un peso importante en la vida de muchas personas, fue una forma de refugio, reflexión, terapia y distracción en un buen sentido. Sobretodo el mundo de la música que a pesar de verse afectado trató de abrir nuevos caminos, experiencias y conexiones entre artistas y fanáticos, para no dejar de crear, sentir, expresar y ayudar en un momento lleno de incertidumbre y cambio tan abrupto.

Así es como surge Conspiracy Club, un “conglomerado” de artistas que trabajan proyectos en común, tanto música como otras disciplinas; pintura, dibujo, ilustración, fotografía, entre otras. Con inspiración hacia diferentes estilos musicales, como el rock clásico de los 70,  un poco de psicodelia estilo de los años 60, hasta shoegaze, rock progresivo y rock sinfónico, sin encasillarse a nada, tomando lo que sea necesario para expresar de la mejor manera lo que quieren decir.

Sobre su más reciente lanzamiento,Bite: “Es una canción que yo ya llevaba el riff como unos diez años con él, nunca lo supe aterrizar, y yo creo que la inspiración llegó con la pandemia, que fue cuando decidimos formar este proyecto, porque teníamos mucho miedo a lo que estaba sucediendo al rededor de nosotros, en cuestión de la pandemia, las fake news,  todos los cambios que estaban sucediendo culturalmente y las cosas que iban invadiendo nuestra paz, nuestra cotidianidad…” compartió para MisConciertosMX, Ricardo Castillo, bajista e “hilo conector” de Conspiracy Club.

La verdadera teoría de conspiración aplicaría a saber o pensar en la razón detrás de algo. Es mejor distraer que en realidad hablar de los temas, que eso es precisamente a lo que Bite va, “Se crean tantas paredes de mentiras o confusión que ya no sabes en qué creer o qué es verdad y qué es mentira, y a veces parece tener más fuerza que lo digan un millón de personas aunque estén todos equivocados, a que lo diga una persona y tenga a todo el mundo en contra. Como que el peso te lo da la cantidad de likes que tengas y no lo que estás diciendo, ya nadie se cuestiona ni en qué está pensando, se están dejando llevar por esa corriente que los está empujando a algo”

Bite forma parte de “IX” la primera mitad del EP, el nombre completo del disco será IX/XI, donde la primera mitad puede tratarse de algo más rockero, distorsionado, salvaje, agresivo. La otra mitad puede ser igual de intensa pero hacia emociones más frías y nostálgicas, queriendo siempre llegar a la introspección.

¿Por qué IX/XI? “Son números místicos, cabalísticos, tienen muchos significados. El IX me gusta porque es el número del hombre y muchas canciones están construidas a través de los eneagramas de Gurdijieff. El XI nos parece el contrario y además es un número conocido por estar al rededor de las teorías de conspiración, por ciertas fechas, por ciertas místicas que hay detrás y es un número en el que encuentras muchas cosas interesantes detrás de él  que giran en torno a esos temas conspirativos”

Gracias al aislamiento por la pandemia se encontraron con nuevas formas de interacción y comunicación, con sus beneficios y complejidades, y pudieron experimentar un nuevo concepto donde no es necesario trabajar de manera presencial con alguien para poder crear algo, donde resultan cosas muy interesantes, obvio no se compara a tocar juntos, como se muestra en su live session. 

“Todo el LP ha sido construido de una manera compleja y nueva, no fue construido de manera tradicional que es, como grupo ensayar, ensamblar y grabar, sino que se va construyendo sobre la marcha y con lo que los mismos músicos van aportando, entonces hay una transformación infinita de una canción y puede llegar a resultar algo completamente diferente a lo que se tenía pensado que fuera en un principio”

Por esa razón no se nombran como una “banda de rock”, ya que la forma de trabajo es todo un nuevo concepto, aunque se trate de girar en torno a un mismo tema. También hay gente trabajando y aportando mucho al concepto pero desde otras ramas, como la fotografía, dirección, ilustración, etc. y gracias a eso se transforma y se reconstruye, por eso se considera más como un “conglomerado” artístico que como una banda de rock, porque todos forman parte del proceso y gracias a todos se llega a ese resultado final.

¿Qué opinas sobre el poco reconocimiento que tiene este tipo de música en el país? ¿Cómo podrían llegar a más gente?

“Lo importante de la música hoy en día, es hacer la música por sentirla y eso se ha perdido, nosotros queremos mantenerlo aunque nos cueste otros precios. Para nosotros es más valioso una persona que va porque se siente identificada con los mensajes o porque de verdad le mueve algo, a tener quinientas personas que no saben realmente de lo que estamos hablando y nada más están ahí porque está chido, creo que no va por ahí la idea”

Igualmente comenta que esperan que más gente pueda conocer el proyecto, “esto tiene que ir creciendo naturalmente, nosotros hacemos nuestro máximo esfuerzo por llegar tan lejos como podamos pero al final no vamos a traicionar ciertas ideas o ciertos valores por gustar.»

“Tú como músico no puedes dar cátedra, no puedes decir qué es lo correcto, qué esta bien o que está mal, pero sí lo que sentimos y nosotros sí sentimos que hay muchas cosas sucediendo en el mundo que son preocupantes, que no sabemos cómo reaccionar ante ellas y queremos abrir esos temas de conversación, eso es Conspiracy Club” añadió.

Sin duda este proyecto tiene mucho que ofrecer y te recomendamos mantenerte al tanto de su trabajo, el EP IX ya esta disponible en bandcamp y nos esperan más sorpresas y lanzamientos este año. También puedes encontrar arte, ilustraciones, animaciones, short films en sus redes sociales. 


Publicado

en

, , ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.